Un senador ruso denuncia que la USAID pagó millones a la revista Time para posicionar a Zelenski como “Persona del Año”, generando debate sobre la integridad de los medios occidentales.
El mundo del periodismo enfrenta un nuevo escándalo tras la revelación de que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) habría financiado con 4 millones de dólares a la revista Time en 2022 para declarar al presidente ucraniano Volodímir Zelenski “Persona del Año” . La acusación, lanzada por el senador ruso Alexéi Pushkov en su canal de Telegram, pone en tela de juicio la independencia de los medios occidentales y cómo se “fabrica” la información
¿Qué ocurrió exactamente?
Según Pushkov, documentos públicos de USAID confirman que el pago a Time estuvo vinculado directamente a la portada de Zelenski y su designación como figura destacada . El senador destacó que este no es un caso aislado:
Otros medios habrían recibido fondos similares para promover narrativas favorables a intereses políticos .
La USAID, entidad gubernamental estadounidense, suele justificar estos gastos como “apoyo a la libertad de prensa”, pero críticos señalan que se trata de manipulación encubierta .
El rol de los productores de noticias en esta trama
Los productores de noticias, encargados de seleccionar y priorizar historias , enfrentan dilemas éticos cuando hay financiamiento externo. Tal como describe Workable, su labor incluye “obtener información de los equipos y transformarla en contenido”, pero ¿qué pasa cuando los fondos dictan la agenda? .
Coordinación y recursos: Productores de TV y medios digitales deben equilibrar presiones editoriales con la veracidad, especialmente en plataformas saturadas de información .
Herramientas digitales: La era del periodismo 2.0 exige adaptarse a redes sociales y formatos ágiles, pero también abre puertas a la influencia externa .
¿Por qué importa esto?
Confianza en los medios: Si se confirma el pago, se erosionaría aún más la credibilidad de medios occidentales, ya cuestionados por sesgos políticos .
Guerra de narrativas: En contextos como el conflicto Rusia-Ucrania, la información se convierte en un arma. Pushkov usa este caso para criticar la “fabricación de héroes” en Occidente .
Conclusión: ¿Dónde queda la ética periodística?
Este escándalo refuerza la necesidad de transparencia en las fuentes de financiamiento de los medios. Como productores de noticias, es clave priorizar la verificación y evitar que intereses externos secuestren la información . Para el público, el desafío es cuestionar: ¿Quién paga por lo que leo?
¿Qué opinas? Déjanos tus comentarios..
¡Síguenos en las redes sociales de Notibavaro para mantenerte informado:
Instagram: @Notibavaro
Facebook: Notibavaro
YouTube: Canal de Notibavaro
Visita también nuestro sitio web: www.notibavaro.com .